¿Por qué la QA es una enfermedad “crónica”? Implicaciones para el tratamiento – Helmut Kerl

La QA se clasifica como una proliferación intraepidérmica de queratinocitos atípicos (exactamente la misma definición que el carcinoma in situ). La morfología de las células presentes en la QA y en el carcinoma espinocelular invasivo es idéntica y además ambas enfermedades muestran patrones de mutación genética similares, incluyendo el del gen supresor de tumores p53. En consecuencia, la QA representa una fase temprana de un carcinoma que es capaz de progresar a carcinoma invasivo.

Desde el punto de vista terminológico, preferimos la denominación “carcinoma in situ de tipo queratosis actínica”, aunque en la comunicación con los pacientes la utilizamos con precaución y especificamos que estamos tratando una enfermedad crónica. Las QA constituyen una enfermedad neoplásica, dinámica pero crónica, con una probabilidad extremadamente baja de regresión espontánea y riesgo de desarrollar carcinoma espinocelular invasivo. Por tanto, es necesario disponer de un tratamiento adecuado, que se centre no solo en el tumor primario (QA única o múltiple), sino también en el campo (concepto de “campo de cancerización”).

También puede interesarte

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.