
Más de 20 años de experiencia1 frente a la queratosis actínica
1. Acerca de Solaraze®
¿Qué es Solaraze®?
Solaraze® fue la primera formulación de diclofenaco al 3 % en ácido hialurónico al 2,5 % aprobada en España para el tratamiento de la queratosis actínica.2,3
Cumple con las cinco claves del tratamiento de campo de la queratosis actínica: presenta un mecanismo de acción compatible con campo de cancerización (lesiones visibles y subclínicas), puede aplicarse en áreas de hasta 200 cm2, es eficaz y bien tolerado a largo plazo y también es eficaz y seguro en pacientes organotrasplantados.2,4

¿Qué es la queratosis actínica?
Es una patología crónica en la que aparecen manchas rojizas o lesiones ásperas y escamosas.
El tratamiento de estas lesiones
es importante, ya que representan
una forma temprana de cáncer
de piel.5,8
La queratosis actínica suele aparecer en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, como la cara, la calva, los brazos y las manos.5,8
¿Cuáles son sus principales factores de riesgo?5,8,9

Evidencia clínica
La eficacia y seguridad de Solaraze® ha sido probada en distintos ensayos clínicos.4 El 79 % de los pacientes tratados con Solaraze® alcanzó la resolución completa de sus lesiones cutáneas, hasta un año después de finalizar el tratamiento.7
El tratamiento secuencial combinando Solaraze® con otros tratamientos es bien tolerado y más efectivo que los tratamientos en monoterapia.10-14 Solaraze® es eficaz y seguro también en pacientes organotrasplantados.2,6
2. Uso de Solaraze®
Zonas de aplicación
Entre ellas se encuentran:2,4,14-18

El cuero cabelludo
y la frente

La cara y el área
periocular

Los labios
(quelitis actínica)

Las orejas

Los brazos y
las manos

El escote
Posología
Solaraze® se aplica localmente en la zona afectada dos veces al día. La dosis general es de 0,5 g de gel por área de 5 cm x 5 cm, siendo la dosis máxima recomendada de 8 g de gel para el tratamiento simultáneo de una superficie cutánea de hasta 200 cm2.2
La duración habitual del tratamiento es de 60 a 90 días y permite la misma posología en cualquier zona del cuerpo, incluso en zonas sensibles.2,4,14-18
Reacciones adversas
Los efectos adversos comunicados con mayor frecuencia incluyen reacciones cutáneas, como dermatitis de contacto, eritema y erupción. Reacciones en la zona de aplicación, tales como inflamación, irritación, dolor y vesiculación, también pueden ocurrir.2
3. Material de apoyo
Paciente satisfechos
Solaraze® cuenta con una elevada tasa de satisfacción del paciente.4,18
Materiales para pacientes
Guía rápida de Solaraze®
Tenga a su disposición un material que recopila los pasos a seguir del tratamiento, la evolución de la enfermedad y un calendario de seguimiento para el paciente.

¿Qué es la QA?
Explique a sus pacientes de forma rápida y clara las características de la enfermedad y cómo prevenirla.

FAQs
Consulte nuestra guía con las preguntas más frecuentes que tienen los pacientes sobre la queratosis actínica.

Referencias
1. Solaraze® SmPC. Heads of Medicines Agencies. 2021. Disponible en: https://mri.cts-mrp.eu/portal/fulltext-search?term=solaraze. Último acceso: febrero 2022. 2. Solaraze®. Ficha Técnica. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Centro de Información del Medicamento. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/73714/FT_73714.html. Último acceso: febrero 2022. 3. IMS Health Database. Último acceso: febrero 2022. 4. Ulrich M, Pellacani G, Ferrandiz C, Lear JT. Evidencia sobre el tratamiento del campo de cancerización de la queratosis actínica con diclofenaco en ácido hialurónico por vía tópica. Eur J Dermatol. 2014;24(2):158-167. 5. Ferrandiz C, Malvehy J, Guillen C, Ferrandiz-Pulido C, Fernandez-Figueras M. Precáncer cutáneo. Actas Dermosifiliogr. 2017;108(1):31-41. 6. Ulrich C, Johannsen A, Rowert-Huber J, Ulrich M, Sterry W, Stockfleth E. Results of a randomized, placebo-controlled safety and efficacy study of topical diclofenac 3% gel in organ transplant patients with multiple actinic keratoses. Eur J Dermatol. 2010;20(4):482-488. 7. Nelson C, Rigel D. Long-term Follow up of Diclofenac Sodium 3% in 2.5% Hyaluronic Acid Gel for Actinic Keratosis: One-year Evaluation. Journal of Clinical & Aesthetic Dermatology. 2009;2(7):20-25. 8. Domínguez-Cruz JJ. Actualización en queratosis actínica. 2018. Disponible en: http://farmacosalud.com/actualizacion-en-queratosis-actinica/. Último acceso: febrero 2022. 9. Ferrandiz C, Fonseca-Capdevila E, Garcia-Diez A, Guillen-Barona C, Belinchon-Romero I, Redondo-Bellon P, Moreno-Gimenez JC, Senan R. Adaptación española de la Guía europea para la evaluación y tratamiento de la queratosis actínica. Actas Dermosifiliogr. 2014;105(4):378-393. 10. Mastrolonardo M. Topical diclofenac 3% gel plus cryotherapy for treatment of multiple and recurrent actinic keratoses. Clinical & Experimental Dermatology. 2009;34(1):33-35. 11. Berlin JM, Rigel DS. Diclofenac sodium 3% gel in the treatment of actinic keratoses postcryosurgery. J Drugs Dermatol. 2008;7(7):669-673. 12. Lembo S, Cantelli M, Francia MG, Lembo C, Balato A, Scalvenzi M. Actinic keratosis: sequential treatment with cryotherapy and 3% sodium diclofenac gel. Clinical Dermatology. 2014;2(1):11-16. 13. Dirschka T, Lear JT. Sequential treatment of multiple actinic keratoses with Solaraze and Actikerall. Case Rep Dermatol. 2014;6(2):164-168. 14. Van der Geer S, Krekels GA. Treatment of actinic keratoses on the dorsum of the hands: ALA-PDT versus diclofenac 3% gel followed by ALA-PDT. A placebo-controlled, double-blind, pilot study. J Dermatolog Treat. 2009;20(5):259-265. 15. Ulrich C, Forschner T, Ulrich M, Stockfleth E, Sterry W, Termeer C. Management of actinic cheilitis using diclofenac 3% gel: a report of six cases. Br J Dermatol. 2007;156 Suppl 3:43-46. 16. Ulrich M, Gonzalez S, Lange-Asschenfeldt B, Roewert-Huber J, Sterry W, Stockfleth E, Astner S. Non-invasive diagnosis and monitoring of actinic cheilitis with reflectance confocal microscopy. Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology. 2011;25(3):276-284. 17. Batra R, Sundararajan S, Sandramouli S. Topical diclofenac gel for the management of periocular actinic keratosis. Ophthalmic Plastic & Reconstructive Surgery. 2012;28(1):1-3. 18. Nelson CG, Spencer J, Nelson CG, Jr. A single-arm, open-label efficacy and tolerability study of diclofenac sodium 3% gel for the treatment of actinic keratosis of the upper and lower lip. J Drugs Dermatol. 2007;6(7):712-717.