Otra Publicación

52.º Congreso Nacional Dermatología y Venereología: El arte de cuidar la piel – un viaje de PSOluciones

Puntos clave

  • El objetivo terapéutico en el tratamiento de la psoriasis debe individualizarse, adaptarse a las características del paciente, con una visión holística desde el nivel molecular hasta el nivel físico y social1.
  • La adherencia terapéutica en la psoriasis del cuero cabelludo mejora con tratamientos tópicos fáciles de aplicar y con buena cosmeticidad2.
  • Los pacientes valoraron la crema de calcipotriol/betametasona dipropionato como más eficaz, más fácil de usar, con menos efectos secundarios y más tolerable que otros tópicos3.
  • Tildrakizumab fue efectivo en el tratamiento de la psoriasis en placas en localizaciones difíciles de tratar, incluidos genitales, cuero cabelludo, uñas y zona palmoplantar4.
  • Con tildrakizumab se abre una ventana de oportunidad no solo para ajustar la dosis por peso en el uso de la dosis de 200 mg de tildrakizumab, sino también para aquellos pacientes con mayor carga de la enfermedad5.

Entre los días 7 y 10 de mayo, Valencia fue la sede del 52.º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que ofreció un programa muy completo sobre prácticamente todas las vertientes de la dermatología actual, una especialidad en la que se están produciendo numerosos y continuos avances.

El simposio titulado «El arte de cuidar la piel – un viaje de PSOluciones» estuvo a cargo de un panel de expertos formado por la Dra. Raquel Rivera Díaz (Hospital Universitario 12 de Octubre); el Dr. Francisco José Navarro Triviño, el Dr. Luis Gutiérrez Rojas y el Dr. Ricardo Ruiz Villaverde (todos del Hospital Universitario San Cecilio); y el Dr. José Luis López Estebaranz (Hospital Universitario Fundación Alcorcón).

Un viaje extraordinario: la historia de un paciente con psoriasis

La Dra. Rivera abrió la sesión con la presentación «Un viaje extraordinario: la historia de un paciente con psoriasis», en la que destacó que los pacientes con enfermedades crónicas de la piel presentan deficiencias físicas y psicosociales que pueden conducir a una carga acumulativa de por vida6.

Después, analizó los factores de riesgo asociados a la psoriasis, siendo la gravedad de la enfermedad y las diferentes comorbilidades los más mencionados6.

La Dra. Rivera destacó que el principal objetivo del dermatólogo es controlar la enfermedad, para lo cual es fundamental individualizar el tratamiento7, incluido el objetivo terapéutico1. Asimismo, explicó que la medicina de precisión mejora el diagnóstico y el tratamiento8 e insistió en un enfoque holístico que considere desde lo molecular hasta el impacto social para diseñar estrategias personalizadas1.

Primeros pasos en la psoriasis: descubre PRO-SCALP

A continuación, el Dr. López Estebaranz presentó la ponencia titulada «Primeros pasos en la psoriasis: descubre PRO-SCALP», centrada en el abordaje de la psoriasis en el cuero cabelludo con calcipotriol/betametasona dipropionato (CAL/BDP).

Hasta un 80 % de los pacientes con psoriasis leve-moderada tienen afectación en el cuero cabelludo, donde el tratamiento se ve dificultado por la presencia del cabello, la limitada accesibilidad y la falta de atractivo cosmético de la terapia tópica9.

La insatisfacción con los tratamientos tópicos disponibles suele deberse a varios factores10:

  • Ineficacia
  • Complejidad de aplicación.
  • Efectos adversos.
  • Textura poco agradable.

En este contexto, la elección del vehículo adecuado es fundamental para asegurar la adherencia terapéutica2.

PRO-SCALP es el primer estudio en vida real sobre el uso de CAL/BDP crema en psoriasis en placas del cuero cabelludo, en una cohorte de 291 pacientes adultos, 98 de ellos en España. El objetivo fue evaluar la satisfacción de los pacientes y clínicos con el tratamiento, la eficacia y la seguridad de CAL/BDP crema en el tratamiento de la psoriasis en placas del cuero cabelludo de leve a moderada en adultos3,11,12.

Después de 8 semanas de tratamiento, la mayoría de los pacientes (71 %) experimentaron éxito en la PGA del cuero cabelludo, acompañado de una disminución (−1,34) en la puntuación S-mPASI11. La satisfacción de clínicos y pacientes en términos de eficacia, comodidad y satisfacción general fue alta (por encima de 70 en todos los términos del TSQM-93).

La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario Scalpdex, una herramienta específica para psoriasis y dermatitis del cuero cabelludo. Los sentimientos de humillación, frustración, vergüenza y depresión referidos por los pacientes se redujeron aproximadamente a la mitad tras el tratamiento12.

La mayoría de los pacientes lo consideraron el tratamiento más eficaz, más fácil de usar, con menos efectos secundarios y más tolerable comparado con otros tópicos. La mayoría de los pacientes informaron de una alta satisfacción con la usabilidad general y la volverían a utilizar3.

El Dr. López Estebaranz concluyó afirmando que para aumentar la adherencia al tratamiento en psoriasis es necesario simplificar el tratamiento y prescribir tratamientos cómodos de aplicar que aseguren la satisfacción del paciente13.

Desafíos clínicos: psoriasis en cuero cabelludo y cuerpo

A continuación, el Dr. Navarro presentó la ponencia titulada «Desafíos clínicos: psoriasis en cuero cabelludo y cuerpo». A través de una serie de casos clínicos, ilustró su experiencia clínica, en la que se basa su opinión de que el tratamiento con CAL/BDP crema destaca por su rapidez de acción, versatilidad, buena adherencia y cosmeticidad.

Psoriasis en localizaciones difíciles: evidencia de estudios fase III

La sesión continuó con la intervención de la Dra. Rivera y su ponencia titulada «Psoriasis en Localizaciones Difíciles: Evidencia de Estudios Fase III», en la que presentó los resultados de varios ensayos clínicos diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de tildrakizumab, un anticuerpo anti-IL-23p19, en pacientes con psoriasis en placas moderada a grave con afectación en el cuero cabelludo y uñas.

La Dra. Rivera explicó que la prevalencia de psoriasis en las áreas de difícil tratamiento aumenta proporcionalmente con la gravedad de la enfermedad. El cuero cabelludo se identificó como la localización difícil más frecuente, seguido de la cara, las uñas, las plantas de los pies, los genitales y las palmas de las manos, todas ellas asociadas con mayor carga de la enfermedad y deterioro de la calidad de vida14. De acuerdo con un análisis univariado, la psoriasis en placas y la psoriasis en el cuero cabelludo, la cara, las manos o los genitales se asociaron significativamente con una alta intensidad de prurito y el gran impacto que supone este en su vida cotidiana15,16.

A continuación, la Dra. Rivera presentó los resultados de un ensayo clínico aleatorizado en 231 pacientes que sufrían psoriasis en placas de moderada a grave durante al menos 6 meses, así como psoriasis del cuero cabelludo de moderada a grave. Se observó una mejora continua en las tasas de respuesta entre los pacientes que continuaron con tildrakizumab 100 mg tras la semana 16 y una marcada mejoría en los pacientes que pasaron de placebo a tildrakizumab en la semana 16. El alivio del picor en el cuero cabelludo continuó progresando hasta la semana 52. Además, los pacientes tratados con placebo tuvieron una mejora pronunciada de las puntuaciones de DLQI después del cambio a tildrakizumab. Durante el estudio, no se produjeron eventos adversos preespecificados de interés clínico, ni se notificaron eventos adversos graves relacionados con el tratamiento ni muertes durante el estudio17.

La ponencia incluyó también los resultados de un ensayo clínico aleatorizado con 99 pacientes para evaluar la eficacia y seguridad de tildrakizumab durante 28 semanas de tratamiento en personas con psoriasis en placas de moderada a grave con afectación ungueal. Tildrakizumab demostró una eficacia superior en comparación con el placebo para el tratamiento de la psoriasis moderada a grave que afecta las uñas. No se informaron eventos adversos graves relacionados con el medicamento, discontinuaciones debido a eventos adversos o muertes en los participantes tratados con tildrakizumab18.

Además de los datos de ensayos clínicos, la experiencia en práctica clínica real también respalda la eficacia de Tildrakizumab en el tratamiento de la psoriasis en placas en localizaciones difíciles de tratar, incluyendo genitales, cuero cabelludo, uñas y zona palmoplantar4.

Individualización del tratamiento: cada paciente es único

A continuación, el Dr. Ruiz Villaverde presentó la ponencia titulada «Individualización del tratamiento: cada paciente es único», centrada en la personalización del tratamiento, los factores intercurrentes que puedan influir en la respuesta y el ajuste de dosis de tildrakizumab.

El Dr. Ruiz Villaverde explicó las características del paciente complejo con psoriasis en placas de moderada a grave19:

  • Mayor peso corporal, que presentan condiciones inflamatorias más graves y/o comorbilidades (como la artritis psoriásica o comorbilidades cardiometabólicas).
  • Alta carga de enfermedad.
  • Los que no respondieron a tratamientos previos con uno o más fármacos biológicos.
  • Psoriasis en áreas difíciles de tratar.

La psoriasis produce una amplia variedad de signos clínicos y un impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se requieren herramientas que reflejen con precisión la gravedad de la enfermedad y sus implicaciones20.

Asimismo, se analizó el papel de la obesidad y el índice de masa corporal (IMC) en la respuesta al tratamiento biológico, con énfasis en la obesidad abdominal, identificada como factor patogénico clave del síndrome metabólico. Si bien aún se debate si se trata de causa o consecuencia, existen correlaciones significativas entre obesidad abdominal, psoriasis grave y artritis, especialmente en mujeres con formas extensas de la enfermedad21.

Tildrakizumab es el único anti-IL-23p19 que cuenta con dosis de 100 mg y 200 mg, ofreciendo flexibilidad para individualizar el tratamiento22–24. La dosis recomendada es de 100 mg por vía subcutánea en las semanas 0 y 4 y posteriormente cada 12 semanas. No obstante, a criterio del médico, en pacientes con carga elevada de enfermedad o peso superior a 90 kg, puede resultar más eficaz una dosis de 200 mg22, opción que puede facilitarse mediante una única inyección de 200 mg / 2 ml, bien tolerada, segura  y preferible entre los pacientes frente a dos inyecciones19. En los estudios disponibles que compararon las dosis de 100 mg y de 200 mg de tildrakizumab, no se observaron eventos adversos graves ni discontinuación25 y no se encontraron diferencias en los eventos adversos entre los dos grupos26.

La sesión concluyó con la revisión de un estudio específico sobre la dosificación de tildrakizumab.  El estudio demostró mayor eficacia con tildrakizumab 200 mg frente a 100 mg en pacientes ≥90 kg, especialmente en las semanas 16 y 52, lo cual apoya el uso de las dosis más altas en determinados perfiles25.

El Dr. Ruiz Villaverde expuso varios casos clínicos en los que se optó por la dosis de 200 mg de tildrakizumab debido a la alta carga de enfermedad, la localización complicada de las lesiones, la presencia de comorbilidades o sobrepeso, el fracaso de tratamientos previos o la afectación en zonas difíciles19.

Finalmente, se presentó un estudio prospectivo realizado en 13 centros de dermatología de Italia, que incluyó 54 pacientes con psoriasis moderada a grave tratados con tildrakizumab 200 mg, con el objetivo de identificar el perfil de paciente que más se beneficia de esta dosis. Según los resultados, los mejores candidatos para la pauta de 200 mg fueron los siguientes27:

  • Pacientes obesos con IMC >30 y psoriasis moderada a grave.
  • Enfermedad de larga duración, mayor beneficio en pacientes con más de 2 años de evolución.
  • Pacientes previamente tratados con tildrakizumab 100 mg, quienes respondieron mejor a la dosis aumentada.

Se identificaron las siguientes ventajas en la práctica clínica27:

  • Opción efectiva y segura para casos de alta carga de enfermedad.
  • Mejor tolerabilidad en comparación con otros biológicos.
  • Flexibilidad en la dosificación, permitiendo personalizar el tratamiento.

Psoriasis y salud mental – Impacto en pacientes y dermatólogos

Siguió la ponencia del Dr. Gutiérrez, titulada «Psoriasis y salud mental – impacto en pacientes y dermatólogos», en la que analizó la carga psicosocial y la prevalencia de  la depresión en pacientes con psoriasis28. Se abordaron también las dimensiones centrales del bienestar psicológico y sus fundamentos teóricos, así como seis claves prácticas para el cuidado de la salud mental:

  • Autoconocimiento: humildad.
  • Cuidar el discurso interior.
  • Permitir que nos digan las cosas.
  • Aprender a desdramatizar.
  • Aceptar que puedo cambiar.
  • Trascender: encontrar el sentido del dolor.

Bibliografía

  1. Carrascosa JM, Puig L, Belinchón Romero I, Salgado-Boquete L, del Alcázar E, Andrés Lencina JJ, et al. Actualización práctica de las recomendaciones del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (GPS) para el tratamiento de la psoriasis con terapia biológica. Parte 1. «Conceptos y manejo general de la psoriasis con terapia biológica». Actas Dermo-Sifiliográficas. 2022;113(3):261-77.
  2. Curcio A, Kontzias C, Gorodokin B, Feldman S, Kircik L. Patient Preferences in Topical Psoriasis Treatment. J Drugs Dermatol JDD. 2023;22(4):326-32.
  3. Pinter A, et al. Patient preference over other topicals, perception of cream usability, treatment adherence and satisfaction among patients with mild-to-moderate scalp psoriasis using calcipotriene and betamethasone dipropionate cream with PAD Technology (CAL/BPD PAD cream) in routine clinical practices in Europe. An interim analysis of the PRO-SCALP study. Póster presentado en el congreso EADV Amsterdam, 25-28 Septiembre 2024. P3219. En.
  4. Licata G, Danzuso GCL, Fiorella C, Palazzo G, Calzavara-Pinton P, Argenziano G, et al. Efficacy, safety and patient’s satisfaction for treatment of genital psoriasis with tildrakizumab: a case series and review of literature. J Eur Acad Dermatol Venereol JEADV. noviembre de 2022;36(11):e916-8.
  5. Ruiz-Villaverde R, et al. Tildrakizumab 200mg en psoriasis moderada grave. Presentado en el 10o Congreso CNP, Madrid 17 Enero – 18 Enero Madrid 2025. En.
  6. von Stülpnagel CC, Augustin M, Düpmann L, da Silva N, Sommer R. Mapping risk factors for cumulative life course impairment in patients with chronic skin diseases – a systematic review. J Eur Acad Dermatol Venereol JEADV. 2021;35(11):2166-84.
  7. Maurelli M, Gisondi P, Girolomoni G. Tailored biological treatment for patients with moderate-to-severe psoriasis. Expert Rev Clin Immunol. 2023;19(1):37-43.
  8. Seremet T, Di Domizio J, Girardin A, Yatim A, Jenelten R, Messina F, et al. Immune modules to guide diagnosis and personalized treatment of inflammatory skin diseases. Nat Commun. 2024;15(1):10688.
  9. Blakely K, Gooderham M. Management of scalp psoriasis: current perspectives. Psoriasis Auckl NZ. 2016;6:33-40.
  10. Dubertret L, Mrowietz U, Ranki A, van de Kerkhof PCM, Chimenti S, Lotti T, et al. European patient perspectives on the impact of psoriasis: the EUROPSO patient membership survey. Br J Dermatol. 2006;155(4):729-36.
  11. Pinter A, et al. Impact of calcipotriene and betamethasone dipropionate cream with pad technology (CAL/BPD PAD cream) on scalp-PGA success, S-mPASI and clinician satisfaction among patients with mild-to-moderate scalp psoriasis in routine clinical practices in Europe. An interim analysis of the PRO-SCALP study. Póster presentado en el congreso EADV Amsterdam, 25-28 Septiembre 2024. P3174. En.
  12. Pinter A, et al. Impact of calcipotriene and betamethasone dipropionate cream with pad technology (cal/bpd pad cream) on patient symptoms, functioning, emotions, level of itching, and sleep quality among patients with mild-to-moderate scalp psoriasis in routine clinical practices in Europe. An interim analysis of the PRO-SCALP study. Póster presentado en el congreso EADV Amsterdam, 25-28 Septiembre 2024. P3220. En.
  13. Puig L, Carrascosa JM, Belinchón I, Fernández-Redondo V, Carretero G, Ruiz-Carrascosa JC, et al. Adherencia y satisfacción del paciente y características organolépticas y de uso de los tratamientos tópicos utilizados para la psoriasis: Consenso Delphi del panel de expertos y miembros del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2013;104(6):488-96.
  14. Egeberg A, See K, Garrelts A, Burge R. Epidemiology of psoriasis in hard-to-treat body locations: data from the Danish skin cohort. BMC Dermatol. 2020;20(1):3.
  15. Junsuwan N, Likittanasombat S, Chularojanamontri L, Chaiyabutr C, Wongpraparut C, Silpa-archa N. Prevalence and clinical characteristics of pruritus, and the factors significantly associated with high pruritic intensity in patients with psoriasis: a cross-sectional study. Ann Med Surg. 2023;85(7):3396-402.
  16. Soni B, Shivgotra R, Trehan K, Chhina A, Saini M, Jain SK, et al. An Overview of Contemporary and Future Therapeutic Strategies for Scalp Psoriasis. Curr Drug Targets. 2024;25(5):353-73.
  17. Sofen H, Gebauer K, Spelman L, Yamauchi P, Yao SL, Nishandar T, et al. Efficacy and safety of tildrakizumab for the treatment of moderate-to-severe plaque psoriasis of the scalp: Week 52 results from a Phase 3b, randomized, double-blind, placebo-controlled trial supplemental material and plain language summary [Internet]. Mendeley Data; 2024 [citado 17 de junio de 2025]. Disponible en: https://commons.datacite.org/doi.org/10.17632/h4s7y7fshf
  18. Yamauchi P, et al. Efficacy and safety of tildrakizumab in patients with moderate-to-severe psoriasis affecting the nails: a multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, Phase 3b trial. Presentado en el Annual Meeting of the American Academy of Dermatology (AAD). San Francisco, March 7-11, 2025. En.
  19. Dapavo P, Burlando M, Guarneri C, Megna M, Narcisi A, Talamonti M, et al. Tildrakizumab: the value of a personalized and flexible approach for treating moderate-to-severe plaque psoriasis in patients with high body weight or high disease burden. Expert Opin Biol Ther. 2024;24(3):133-8.
  20. Vidal Ruiz A, Sánchez Leiro Á, Eirís Salvado N, Carrizosa Esquivel AM, Moreno Ramírez D. Application of the Simplified Psoriasis Index in the Routine Clinical Practice: A Pilot Study. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2025;116(2):T147-51.
  21. Herron MD, Hinckley M, Hoffman MS, Papenfuss J, Hansen CB, Callis KP, et al. Impact of obesity and smoking on psoriasis presentation and management. Arch Dermatol. 2005;141(12):1527-34.
  22. ILUMETRI®. Ficha técnica. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1181323001/FT_1181323001.pdf. Último acceso: diciembre 2024.
  23. TREMFYA®. Ficha técnica. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1171234001/FT_1171234001.pdf. Último acceso: diciembre 2024.
  24. SKYRIZI®. Ficha técnica. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1191361003/FT_1191361003.pdf. Último acceso: diciembre 2024.
  25. Valenti M, Ibba L, Di Giulio S, Gargiulo L, Malagoli P, Balato A, et al. Optimizing Tildrakizumab Dosing in Psoriasis: A 52-Week Multicenter Retrospective Study Comparing 100 mg and 200 mg-IL PSO (Italian Landscape Psoriasis). Dermatol Ther. 2025;15(6):1427-40.
  26. Trovato E, Dragotto M, Capalbo E, Cartocci A, Rubegni P, Calabrese L. Uncovering the Differences: How DLQI and WHO-5 Scores Vary in Moderate-to-Severe Psoriasis Patients Treated with Tildrakizumab 100 mg vs. 200 mg? J Clin Med. 2024;13(17):5240.
  27. Di Brizzi EV, Caccavale S, Di Caprio R, Cusano F, De Pasquale R, Falcomatà V, et al. A prospective Real-Life Multicenter Study of Tildrakizumab 200 mg in Patients with Moderate-Severe Psoriasis: Who is the Ideal Patient? Dermatol Pract Concept. 2024;14(4):e2024284.
  28. Luna PC, Chu CY, Fatani M, Borlenghi C, Adora A, Llamado LQ, et al. Psychosocial Burden of Psoriasis: A Systematic Literature Review of Depression Among Patients with Psoriasis. Dermatol Ther. 2023;13(12):3043-55.

ES-NOP-2500165

Ver ficha técnica de Wynzora

PRESENTACIÓN Y PVP (IVA M.R.): Wynzora® 50 microgramos/g + 0,5 mg/g crema, 1 tubo de 60 g. CN 731344.1. PVL: 28,63 €; PVP IVA: 44,69 €. Wynzora® 50 microgramos/g + 0,5 mg/g crema, 2 tubos de 60 g. CN 749493. PVL: 57,26 €; PVP IVA: 89,39 €. Con receta médica. Financiados por SNS con aportación reducida.

Ver ficha técnica de Ilumetri

PRESENTACIÓN: envase de 1 jeringa precargada de 100 mg. Envase de 1 jeringa precargada de 200 mg. Envase de 1 pluma precargada de 100 mg. PRECIO: precio notificado 100 mg: PVL: 3.500 €. Precio notificado 200 mg: 5.185 €. Con receta médica. Diagnóstico hospitalario. Dispensación Hospitalaria. Financiado por el SNS sin aportación.

Fecha de elaboración del material: Julio 2025

También puede interesarte

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.