Puntos clave
|
Entre los días 7 y 10 de mayo, Valencia fue la sede del 52.º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que ofreció un programa muy completo sobre prácticamente todas las vertientes de la Dermatología actual, una especialidad en la que se están produciendo numerosos y continuos avances.
El simposio titulado «ClariDAd: Control, equilibrio y calma en dermatitis atópica» corrió a cargo de un panel de expertos formado por la Dra. Esther Serra-Baldrich (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona), la Dra. Altea Esteve (Hospital General Universitario de Valencia), el Dr. José Juan Pereyra (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla) y la Dra. Natalia Hernandez (Hospital Universitario La Paz de Madrid).
Visión clara para los adolescentes
La Dra. Esteve abrió la sesión con la presentación «Visión clara para los adolescentes», en la que abordó la enfermedad crónica, la carga que representa y las alteraciones de salud mental en los pacientes adolescentes y presentó las primeras experiencias de éxito con lebrikizumab en esta población.
Definió el concepto de salud específico para esta etapa, ya que las expectativas, funciones y actividades varían con la edad6. Revisó la carga de la dermatitis atópica, una enfermedad asociada a una elevada pérdida de años de vida sana7. En los adolescentes, la DA cursa con prurito y problemas de sueño que pueden afectar al desarrollo neurológico8.
Dentro de los posibles mecanismos subyacentes a las alteraciones de salud mental vinculadas a la DA en la adolescencia están las alteraciones del sueño, el prurito y el dolor, el uso de antihistamínicos, las alteraciones de salud mental de los progenitores, las comorbilidades atópicas y las alteraciones del funcionamiento social. La relación entre la dermatitis atópica y la alteración psicológica es bidireccional9.
Los pacientes de 12 a 17 años tienen más probabilidad de desarrollar alteraciones sociales y emocionales que los de 0 a 11 años1.
Resultados de los estudios pivotales de lebrikizumab en los adolescentes
Durante la intervención, se revisaron los resultados de los estudios pivotales de lebrikizumab en los adolescentes, que muestran una mejora significativa a las 4 y a las 16 semanas en EASI 75, IGA 0/1 y EASI 9010. También se observó una mejora significativa del prurito y la calidad del sueño a la semana 1610.
El perfil de seguridad a las 52 semanas fue favorable, similar al de ensayos previos. La mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados y no graves, con baja frecuencia de efectos adversos graves o interrupción del tratamiento11.
En cuanto a la pauta posológica de Ebglyss®:
- Jeringa o pluma precargada con 250 mg por vía subcutánea12.
- Mismo régimen de dosificación para adultos y adolescentes12.
- Dosis de mantenimiento cada 4 semanas12, más conveniente y con potencial para mejorar la adherencia13.
Conclusión
La Dra. Esteve concluyó con los puntos clave de la presentación:
- La dermatitis atópica en la adolescencia implica un aumento de los trastornos emocionales y psicológicos y de la carga social1.
- Primeras experiencias de éxito con lebrikizumab en pacientes adolescentes²
- Ebglyss® logró una mejora clínicamente significativa de la piel y de los síntomas, con un perfil de seguridad consistente con el de la población general6,7,10,11.
Luz en la ComplejiDAd Clínica
A continuación, el Dr. Pereyra presentó la ponencia «Luz en la ComplejiDAd Clínica», centrada en las primeras experiencias de éxito con lebrikizumab en práctica clínica real en distintos perfiles de pacientes, con datos que respaldaron su eficacia y seguridad tanto en primera línea como en pacientes en quienes otras alternativas han fracasado.
Análisis de los estudios
En el análisis de los estudios ADvocate 1, ADvocate 2 y ADhere en la semana 162:
- Del 58 % al 69 % de los pacientes mostró mejoría de la dermatitis facial¹
- Del 62 % al 73 % presentó mejoría de la dermatitis en las manos¹
Lebrikizumab consiguió aclarar y mejorar la dermatitis facial y de las manos, áreas difíciles de tratar y molestas, en la mayoría de los pacientes con dermatitis atópica moderada o grave, con o sin el uso concomitante de corticosteroides tópicos2.
También logró mejorar de forma sostenida la dermatitis atópica en todas las localizaciones y signos desde la semana 16 hasta la semana 5214.
Asimismo, demostró superioridad estadística frente a placebo en la semana 16, con una mejora significativa de los signos y síntomas clínicos de la DA en pacientes con o sin comorbilidades atópicas2 (figura 1).
Figura 1. Eficacia de lebrikizumab en pacientes con dermatitis atópica y comorbilidades atópicas. Reproducido de Sher et al.2
Con lebrikizumab, el asma leve concomitante permanece bien controlada en pacientes con DA de moderada a grave15.
El Dr. Pereyra revisó los resultados del estudio ADapt, que evaluó la eficacia y seguridad de lebrikizumab en pacientes que interrumpieron dupilumab por intolerancia o efectos adversos16:
- Ninguno de los 10 pacientes que suspendieron dupilumab por eventos oculares, dermatitis facial o artritis inflamatoria presentó efectos similares con lebrikizumab.
- De los 14 pacientes que suspendieron dupilumab por efectos adversos, solo 2 interrumpieron lebrikizumab por la misma causa.
ClariDAd y simplicidad en paciente naïve
La Dra. Hernández presentó la ponencia «ClariDAd y simplicidad en el paciente naïve», centrada en la experiencia con lebrikizumab en términos de rapidez, seguridad y control a largo plazo.
En su opinión, los objetivos terapéuticos principales del tratamiento son el control del prurito, la mejora clínica rápida, el control del brote y la sostenibilidad de la respuesta.
Control del prurito y mejora clínica rápida
El análisis de los primeros 15 días de los estudios ADvocate1 y ADvocate2 evidenció la eficacia de lebrikizumab en3:
- Día 2: mejora significativa del prurito en ADvocate 1.
- Día 3: mejora significativa de la pérdida de sueño debida al picor en ambos estudios.
Las mejoras en DLQI ≤5 y DLQI 0/1 después de 16 semanas demuestran la capacidad del tratamiento con lebrikizumab para mejorar significativamente la calidad de vida a niveles de poco o ningún impacto en la calidad de vida, objetivo final para los pacientes con dermatitis atópica17.
Control del brote y sostenibilidad de la respuesta
En un análisis post-hoc de los estudios pivotales se documentó5:
- El 71,2 % de los respondedores en semana 16 mantuvieron EASI 75 durante al menos el 80 % de las visitas del periodo de mantenimiento con una dosis mensual.
- El 55,1 % mantuvieron EASI 75 en todas las visitas durante el período de mantenimiento con una dosis mensual.
- El 62,7 % mantuvieron una mejora del prurito NRS ≥4 puntos durante al menos el 80 % de las visitas con la pauta mensual.
Conclusiones
La Dra. Hernández concluyó que la experiencia con lebrikizumab resultó positiva en cuanto a rapidez de acción, seguridad y control a largo plazo, y lo posicionó como una nueva opción de tratamiento de primera línea:
- Mejora del prurito y del sueño desde los primeros días de tratamiento3.
- Reducción de la dermatitis atópica en todas las regiones corporales, incluidas cabeza y cuello, con mejoría de los cuatro signos clínicos, entre ellos la liquenificación4.
- Respuesta clínica estable con fluctuaciones mínimas o nulas después de un año5.
Conclusiones generales
Los tratamientos para la dermatitis atópica deben proporcionar control a largo plazo, menos efectos secundarios y mayor conveniencia, para así favorecer la adherencia del paciente18,19.
Los estudios ADvocate 1 y 2 y ADjoin (extensión a largo plazo) demostraron que20:
- Las tasas de EASI 90 alcanzadas en la semana 16 se mantuvieron o mejoraron con tratamiento mensual durante hasta 3 años.
- Las respuestas EASI 100 e IGA 0 también se mantuvieron y mejoraron en la semana 16 hasta los 3 años.
- El POEM 0/1 se sostuvo y aumentó a lo largo de 3 años.
El perfil de seguridad se mantuvo estable durante los 3 años, las tasas de eventos adversos no aumentaron con el tiempo y el 76 % de los pacientes en tratamiento continuo no requirió medicación de rescate21,22.
El valor diferencial de Ebglyss® deriva de lo siguiente11–13,23–30:
- Precisión. Anticuerpo monoclonal que se une selectivamente con alta afinidad y baja tasa de disociación a la IL-13, bloqueando su señalización con alta potencia.
- Control. Rápida mejora significativa a corto y largo plazo en los signos y síntomas en pacientes adultos y adolescentes con DA moderada a grave. Perfil de seguridad favorable a corto y largo plazo.
- Posología única. Dosis de mantenimiento mensual que puede mejorar la adherencia al tratamiento.
Bibliografía
- Otsuka A, Wang C, Torisu-Itakura H, Matsuo T, Isaka Y, Anderson P, et al. Patient and family burden in pediatric atopic dermatitis and its treatment pattern in Japan. Int J Dermatol. 2024;63(11):e322-34.
- Sher E, Boguniewicz M, Golant A, Zhong J, Atwater AR, Dawson Z, et al. Efficacy of Lebrikizumab in Patients With Atopic Dermatitis and Atopic Comorbidities: Pooled Results From Two Phase 3 Monotherapy Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled 16-Week Studies (ADvocate1 and ADvocate2). J Allergy Clin Immunol. 2023;151(2):AB148.
- Yosipovitch G, Lio PA, Rosmarin D, Serra-Baldrich E, Legat FJ, Casillas M, et al. Lebrikizumab improved itch and reduced the extent of itch interference on sleep in patients with moderate-To-severe atopic dermatitis: Two randomized, placebo-controlled, phase III trials. Br J Dermatol. 2024;190(2):289-91.
- Eyerich K, Bruin-Weller M, Simpson EL; et al. Lebrikizumab in monotherapy improves the signs of moderate-to-severe atopic dermatitis across different body regions including head and neck over one year of treatment. Poster presented at EADV 2024. September 25-28 2024; Amsterdam, The Netherlands. P-0447. En.
- Silverberg JI, Wollenberg A, Stein Gold L, Del Rosso J, Yosipovitch G, Lio P, et al. Patients with Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis Maintain Stable Response with No or Minimal Fluctuations with 1 Year of Lebrikizumab Treatment. Dermatol Ther. 2024;14(8):2249-60.
- SEMA A. Calidad de vida de los adolescentes con enfermedades crónicas – Adolescere SEMA [Internet]. [citado 18 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.adolescere.es/calidad-de-vida-de-los-adolescentes-con-enfermedades-cronicas/
- Fasseeh AN, Elezbawy B, Korra N, Tannira M, Dalle H, Aderian S, et al. Burden of Atopic Dermatitis in Adults and Adolescents: a Systematic Literature Review. Dermatol Ther. 2022;12(12):2653-68.
- Anastasiades PG, de Vivo L, Bellesi M, Jones MW. Adolescent sleep and the foundations of prefrontal cortical development and dysfunction. Prog Neurobiol. 2022;218:102338.
- Radtke S, Grossberg AL, Wan J. Mental health comorbidity in youth with atopic dermatitis: A narrative review of possible mechanisms. Pediatr Dermatol. 2023;40(6):977-82.
- Hebert AA, Flohr C, Hong HCH, Irvine AD, Pierce E, Elmaraghy H, et al. Efficacy of lebrikizumab in adolescent patients with moderate-to-severe atopic dermatitis: 16-week results from three randomized phase 3 clinical trials. J Dermatol Treat. 2024;35(1):2324833.
- Paller AS, Flohr C, Eichenfield LF, Irvine AD, Weisman J, Soung J, et al. Safety and Efficacy of Lebrikizumab in Adolescent Patients with Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: A 52-Week, Open-Label, Phase 3 Study. Dermatol Ther. 2023;13(7):1517-34.
- CIMA. FICHA TECNICA EBGLYSS 250 MG SOLUCION INYECTABLE EN PLUMA PRECARGADA [Internet]. [citado 19 de junio de 2025]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1231765007/FT_1231765007.html
- González PJ. Informe de Posicionamiento Terapéutico de lebrikizumab (Ebglyss®) en Dermatitis Atópica.
- Lebrikizumab as monotherapy improves the signs of moderate-to-severe atopic dermatitis across different body regions including the head and neck over one year of treatment [Internet]. [citado 19 de junio de 2025]. Disponible en: https://s3.eu-central-1.amazonaws.com/m-anage.com.storage.eadv/abstracts_congress_2024/41771.pdf
- Mehta V, Worm M, Chiesa Fuxench ZC, et al. Mantenimiento de la eficacia de lebrikizumab en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave con control estable del asma. Póster presentado en: ACAAI 2023. Anaheim, California, Estados Unidos; Del 09 al 13 de noviembre de 2023. Pág. 280. En.
- Silverberg J, Ackerman L, Bagel J, Gold LS, Blauvelt A, Rosmarin D, et al. Lebrikizumab Improves Atopic Dermatitis and Quality of Life in Patients With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis Previously Treated With Dupilumab: Results From the ADapt Trial. SKIN J Cutan Med. 2025;9(1):s512-s512.
- Lio PA, Armstrong A, Gutermuth J, Nosbaum A, Sofen H, Gil EG, et al. Lebrikizumab Improves Quality of Life and Patient-Reported Symptoms of Anxiety and Depression in Patients with Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis. Dermatol Ther. 2024;14(7):1929-43.
- Kolkhir P, Akdis CA, Akdis M, Bachert C, Bieber T, Canonica GW, et al. Type 2 chronic inflammatory diseases: targets, therapies and unmet needs. Nat Rev Drug Discov. 2023;22(9):743-67.
- Wollenberg A, Kinberger M, Arents B, Aszodi N, Avila Valle G, Barbarot S, et al. European guideline (EuroGuiDerm) on atopic eczema: part I – systemic therapy. J Eur Acad Dermatol Venereol JEADV. 2022;36(9):1409-31.
- raising-the-bar-of-efficacy-in-atopic-dermatitis-lebrikizumab-maintains-depth-of-response-over-3-years-in-week-16-responders.pdf [Internet]. [citado 19 de junio de 2025]. Disponible en: https://medical.lilly.com/us/products/assets/vaultpdf/en/0c40a9d3c1004ade42000fbc14425bf72d478bce1fd1adce292f01837896986f/raising-the-bar-of-efficacy-in-atopic-dermatitis-lebrikizumab-maintains-depth-of-response-over-3-years-in-week-16-responders
- Guttman-Yassky E, Irvine A, Simpson E, Gooderham M, Weidinger S, Spelman L, et al. Long-Term Efficacy and Safety of Lebrikizumab Is Maintained in Patients With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: Results Up to 3 Years From ADjoin. SKIN J Cutan Med. 2025;9(1):s510-s510.
- Thaçi D, Irvine A, Simpson E, et al. Efficacy and Safety of Lebrikizumab Is Maintained Up to 3 Years in Patients With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: ADvocate 1 and ADvocate 2 to ADjoin Long-Term Extension Trial. D1T01. Presentado en Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), Ámsterdam, Países Bajos; 25-28 de septiembre de 2024. En.
- Gonçalves F, Freitas E, Torres T. Selective IL-13 inhibitors for the treatment of atopic dermatitis. Drugs Context. 2021;10:2021-1-7.
- Moyle M, Cevikbas F, Harden JL, Guttman-Yassky E. Understanding the immune landscape in atopic dermatitis: The era of biologics and emerging therapeutic approaches. Exp Dermatol. 2019;28(7):756-68.
- Okragly AJ, Ryuzoji A, Wulur I, Daniels M, Van Horn RD, Patel CN, et al. Binding, Neutralization and Internalization of the Interleukin-13 Antibody, Lebrikizumab. Dermatol Ther. 2023;13(7):1535-47.
- Ultsch M, Bevers J, Nakamura G, Vandlen R, Kelley RF, Wu LC, et al. Structural basis of signaling blockade by anti-IL-13 antibody Lebrikizumab. J Mol Biol. 2013;425(8):1330-9.
- Silverberg JI, Guttman-Yassky E, Thaçi D, Irvine AD, Stein Gold L, Blauvelt A, et al. Two Phase 3 Trials of Lebrikizumab for Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis. N Engl J Med. 2023;388(12):1080-91.
- Simpson EL, Gooderham M, Wollenberg A, Weidinger S, Armstrong A, Soung J, et al. Efficacy and Safety of Lebrikizumab in Combination With Topical Corticosteroids in Adolescents and Adults With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis. JAMA Dermatol. 2023;159(2):182-91.
- Blauvelt A, Thyssen JP, Guttman-Yassky E, Bieber T, Serra-Baldrich E, Simpson E, et al. Efficacy and safety of lebrikizumab in moderate-to-severe atopic dermatitis: 52-week results of two randomized double-blinded placebo-controlled phase III trials. Br J Dermatol. 2023;188(6):740-8.
- Stein Gold L, Thaçi D, Thyssen JP, Gooderham M, Laquer V, Moore A, et al. Safety of Lebrikizumab in Adults and Adolescents with Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: An Integrated Analysis of Eight Clinical Trials. Am J Clin Dermatol. 2023;24(4):595-607.
Ver la ficha técnica de Ebglyss®. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Con receta médica. Diagnóstico hospitalario. Dispensación hospitalaria. CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Financiación restringida‡, sin aportación. PRESENTACIONES Y PRECIOS. Ebglyss 250mg Solución inyectable en jeringa precargada. C.N. 763939. Precio notificado 1.211,54€. Ebglyss 250mg Solución inyectable en pluma precargada. C.N. 763937. Precio notificado 1211,54 €.
▼Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional. Es prioritaria la notificación de sospecha de reacciones adversas asociadas a este medicamento.
ES-NOP-2500166
Fecha de elaboración del material: agosto 2025